![]() |
![]() |
|
![]() |
|||
|
![]() Luis Pacheco Bertora Otro de los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusterosPatricia Fumero pfumero@ice.co.cr Historiadora Luis Pacheco Bertora es uno de los héroes nacionales olvidados por la historiografía tradicional costarricense. Participó activamente en la Batalla de Rivas (11 de abril de 1856), en la que destacó por ser uno de los soldados que ayudaron a quemar el Mesón de Guerra. Recibió cuatro heridas en el costado derecho, entre la tercera y cuarta costilla, y una en el hombro, que a la postre le causaron la muerte, debido a que, para 1874, tenía desarrollada una afección en los pulmones, producto de las heridas. También participó activamente en la segunda campaña, en 1857, en el río San Juan, lo que le mereció un reconocimiento por su valor. Sus padres fueron María Catarina Bertora Castro y Luis Pacheco Sáenz. Se casó en primeras nupcias con Adelina Arce, y en segundas nupcias con Rosaura Aragón. Tuvo dos hijos, Jesús Pacheco Benavides (hijo natural con Mercedes Benavides Soto) y Eloísa Pacheco (natural, reconocida y criada por el matrimonio Pacheco Aragón). Misiones exitosas. Luis Pacheco Bertora inició su carrera militar a los 19 años, en 1851. Fue nombrado sargento primero de la 4.ª compañía del primer batallón de la plaza de San José en 1855, año cuando enfrentó cargos por estupro, cuya sentencia le fue conmutada. En 1856 ascendió al grado de primer teniente. Participó en la Batalla de Santa Rosa del 20 de marzo de 1856 y posteriormente en la de Batalla de Rivas del 11 de abril del mismo año. Durante la segunda campaña, en mayo de 1857, fue nombrado comandante del fuerte de San Carlos. Una de sus misiones más peligrosas y exitosas mientras desempeñó este puesto fue el haber introducido en el depósito de leña de la Compañía del Tránsito algunos maderos con dinamita lo que produjo que volaran las calderas y que posteriormente se paralizaran algunas de las naves que estaban al servicio de William Walker. En su trayectoria como militar se opuso al régimen de Juan Mora Porras (1849-1853, 1853-1859), por lo que participó en forma activa en su derrocamiento (la tradición dice que acompañó al teniente Sotero durante el arresto) y posterior fusilamiento. Para 1874 tenía el grado de teniente coronel. Ese mismo año solicitó la pensión de guerra por problemas de salud producto de las heridas recibidas durante la Campaña Nacional. Tal solicitud le fue denegada por la Comisión de Hacienda y Guerra del Congreso de la República. Luis Pacheco Bertora fue uno de los hombres de confianza del general Tomás Guardia (1877-1882) y, en 1882, durante la administración del general Próspero Fernández (1882-1885) y por iniciativa del Congreso es nombrado coronel de las Milicias Nacionales. Además, fungió dos veces como gobernador interino de Cartago (29 de noviembre de 1880 y a mediados de 1882). Renunció al "empleo de su grado" y a su cargo en el ejército en octubre de 1882. Un agricultor. En su dimensión humana se dedicó a la construcción y compra-venta de casas en Cartago. Ayudó a financiar casas sencillas y a los pobres a conseguir recursos para proyectos de vivienda. Posteriormente tuvo una tienda. Don Luis se consideró agricultor, profesión con la que se define para 1874 y usa hasta su muerte. Volvamos al 11 de abril de 1856. En momentos de sumo peligro y ante la necesidad de desalojar a los filibusteros del Mesón de Guerra, el teniente Luis Pacheco Bertora se despojó de su camisa con la cual hizo una tea y prendió la esquina sur del mesón. Resguardado por la pared del edificio caminó hasta la otra esquina con el objetivo de repetir su proeza. En su intentó resultó gravemente herido por el fuego enemigo. Al quedar inconsciente, el nicaragüense Joaquín Rosales hace un segundo intento en el que pierde la vida. Finalmente, otro soldado costa- rricense, Juan Santamaría, en forma igualmente valerosa, tomó la tea y acabó de prender el mesón. Según la declaración que hiciera Pacheco Bertora ante el juez civil en 1889, y en la cual tuvo que probar que fue herido el 11 de abril, dijo: fui "asistido en toda mi enfermedad por la señora Pancha Carrasco; esto es hasta que fui conducido al hospital". En dicho expediente están varios testigos para certificar las proezas de Pacheco Bertora. Entre ellos figuran el general Tomás Guardia y el coronel George Cauty. No queremos desmerecer la figura de Juan Santamaría, sino, al contrario, resaltar la participación de varios soldados valientes que dieron la vida en la lucha por la libertad y la soberanía nacional.
|
![]()
Enlaces comerciales: |
|||
![]() |
![]() |
© 2006. LA NACION S.A. El contenido de nacion.com no puede ser reproducido,
transmitido ni distribuido total o parcialmente sin la autorización previa y por escrito del Grupo Nación GN S.A. Si usted necesita mayor información o brindar recomendaciones, escriba a webmaster@nacion.com Apartado postal: 10138-1000 San José, Costa Rica. Número telefónico: (506) 247-4747. Fax: (506) 247-5022. |